Title
Authors
Abstract
RESUMEN
Introducción / objetivos
El desconocimiento de la dinámica de transmisión de la tuberculosis en Cuba en el siglo XXI nos condujo a caracterizar los patrones genéticos de Mycobacterium tuberculosis en Cuba en 2009 con la tipificación MIRU–VNTR-24 e investigar la relación entre los agrupamientos de M. tuberculosis y algunas condiciones predisponentes.
Materiales y métodos
Para esto se estudiaron 202 aislamientos del año 2009 usando la tipificación por MIRU-VNTR 24. Se investigó la posible relación entre los agrupamientos de M. tuberculosis y distribución geográfica, estatus VIH, mortalidad, permanencia en instituciones además de resistencia al tratamiento antituberculoso.
Resultados
Se obtuvieron 167 patrones de ellos 159 patrones únicos y diez agrupamientos que incluyen 43 aislamientos. En los agrupamientos se definieron dos conglomerados mayores uno de 8 y otro de 17 cepas. Además hay 6 grupos de dos cepas en cada caso y dos de tres.
La mayoría de los genotipos fueron desconocidos y dentro de los casos relacionados con las cepas de la base de datos internacional fueron los genotipos S y Beijing los más frecuentes.
No se encontró que los factores de riesgo favorezcan el agrupamiento.
Conclusiones
Se concluyó que el alto polimorfismo encontrado sugiere que la transmisión de la tuberculosis en Cuba es fundamentalmente por reactivación endógena. El alto poder discriminativo de MIRU-VNTR 24 sugiriere su empleo en Cuba como herramienta de epidemiología molecular. Es necesaria la estrecha vigilancia de los genotipos S y Beijing. Se encontró un aceptable manejo de los grupos de riesgo